Lo que debemos saber sobre Ómicron

La variante del Covid-19, Ómicron que se detectó en Sudáfrica en el mes de noviembre  ya se ha esparcido a todo el mundo.

Hay muchas preguntas sobre esta nueva cepa de virus y en este artículo intentamos responder algunas de ellas.

¿Porqué aparecen nuevas variantes?

Los virus tienen la facultad de  transformarse, lo que se conoce como mutar. Aunque el Covid-19 no muta tán rápidamente como la gripe, sí lo hace con el tiempo.

Esto ocurre, especialmente dentro de una comunidad que no está inmunizada y donde tiene mayor oportunidad de infectar

¿Poqué se le llama Ómicron?

En mayo del 2021 la OMS anunció que se ultilizaría las letras del alfabeto griego para denominar las nuevas variantes del Covid-19.

La  variantes que han suscitado mayores preocupaciones han sido la;  primera que apareció en el Reino Unido y que se denominó Alpha. La segunda, que apareción también en Sudáfrica, la Beta.  La detectada en Brasil que se le llamó Gamma y Lambda, que se encontró en Perú.  La que mayor preocupación ha causado es la variante que se originó en la India y que fue nombrada Delta.

Para esta nueva cepa del virus se eligió la decimoquinta letra del alfabeto griego que es Ómicron.

 

¿Qué es la variante Ómicron?

Esta nueva variante es el resultado de mutaciones del Covid-19 y es ahora mismo la variante dominante en Estados Unidos y en la mayoría de los países.

Uno de los asuntos que más preocupa a la comunidad científica sobre las nuevas variantes son los cambios en la proteína de espícula, que es la “llave” que utiliza el virus para entrar en la células humanas e infectarlas.  Más cambios en esta proteína, podría significar que el virus  tiene mayor capacidad de contagio y más posibilidad de traspasar la inmunidad natural o de las vacunas.

Mientras las otras variantes han experimentado 8 variaciones en la espícula, Ómicron ha tenido más de 30.

¿Qué tán contagiosa es?

Mientras más casos se presentan, más información se colecta sobre Ómicron.

Las  pruebas realizadas hasta ahora, señalan que esta variante se propaga más rápidamente que las otras. Los casos de Ómicron se multiplican cada dos o tres días.

La  Organización Mundial de la Salud la describió como “variante preocupante” debido a su rápida forma de esparcirse entre la población.

¿Qué tan grave son los síntomas?

Los datos recolectados hasta ahora, indican que esta variante produce síntomas menos graves que las variantes anteriores, especialmente si la persona tiene, al menos dos dosis de la vacuna.

Aunque los casos de las personas vacunadass con dos dosis, la tasa de hospitalización y muerte disminuye significativamente.

¿Las vacunas protegen contra Ómicron?

Las vacunas actuales no ofrecen tanta protección contra esta nueva variante como lo hacían con las anteriores.

Incluso dos dosis de las vacunas de Pfizer o de Moderna no son suficientes para evitar contagiarse de Ómicron. Por esta razón los médicos y las farmaceúticas recomiendan una tercera dosis de refuerzo.

Esta tercera dosis aumentaría los niveles de anticuerpos 25 veces con la vacuna de Pfizer y 37 veces con la de moderna.

 

¿Qué se recomineda para protegerse contra Ómicron?

La mejor manera de evitar el contagio es seguir algunas medidas:

  • Evitar el contacto con personas enfermas.
  • Utilizar mascarillas que cubran la nariz y la boca.
  • Evitar las concentraciones de personas.
  • Mantener una distancia, de al menos un metro entre personas.
  • Abrir puertas y ventanas cuando se está en espacios cerrados.
  • Lavarse las manos con frecuencia.
  • Vacunarse,  y si es posible hacerlo en la zona donde se vive, aplicar una tercera dosis de refuerzo.

 

Fuentes: Chicago Tribune, Newyorktimes,helathmbr

Plan para fortalecer el sistema inmunológico y alejar las enfermedades

Conoce cuales son los mejores ingredientes para hidratar tu piel

 

¿Puede la vitamina D proteger contra el Covid-19?

La vitamina D se recomienda hace muchos años para reforzar el sistema inmunológico y proteger contra los resfríos.

Muchos estudios realizados con pacientes de Covid-19 han observado que mayores dosis de vitamina D tiene un papel positivo en la protección contra este virus.

En un estudio realizado en un hospital de Santander, España se encontró que el 82.2% de los pacientes infectados con coronavirus presentaban deficiencias de vitamina D, en comparación con el 47.2% de aquellos que no estaban contagiados.

En un instituto médico en Israel, se observó que pacientes con deficiencia de esta vitamina tenían más probabilidades de presentar sīntomas más graves de la enfermedad.

Otro estudio hecho en Indonesia sobre 780 personas  infectados con Covid-19 encontró que la tasa de mortalidad de pacientes con bajos registros de vitamina D fue del  98.8% frente al 4.1% sobre aquellas personas con niveles adecuados.

Es conocido que la vitamina D tiene una acción antinfecciosa e inmunológica.

Ya en estudios anteriores sobre influenza y otras enfermedades respiratorias, se determinó que existe una relación inversa entre niveles de vitamina D y prevalencia de la patología infecciosa.

Aunque aún no se ha recomendado de manera oficial aumentar el consumo de esta vitamina en el caso de la pandemia del Covid-19, si existe suficiente evidencia para sugerir que la vitamina D tiene un papel positivo en la prevención de la enfermedad.

Como esta vitamina no se encuentra fácilmente en los alimentos, la forma más fácil de obtenerla es exponiéndose a la luz solar.

Hay que tener en cuenta que para obtener una cantidad adecuada de la vitamina hay que seguir ciertas reglas.

  • Exponerse unos 10 minutos en el verano y  30 minutos en invierno, entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde
  • Exponer la cara, los brazos y las piernas
  • No usar  filtro solar
  • Hacerlo de manera interdiaria

Hay que tener en cuenta que las personas mayores y aquellas de piel oscura sintetizan cantidades menores de vitamina por medio de la exposición solar, por lo que la dosis de luz, habría que aumentarse.

La síntesis de la  vitamina D se realiza por medio de la absorción de los rayos UVB que no traspasan los cristales, por lo que hacerlo con una ventana cerrada impide este proceso.

Además de la exposición a la luz solar, otras formas de obtener esta vitamina es consumiendo aquellos alimentos que la contienen o tomando suplementos de vitamina D.

La dosis recomendada es de 600 15 mcg (600UI) para las edades que van desde 1 año hasta los 70. Para los adultos mayores de 71 años, la dosis aumenta a 20 mcg (800 UI)

 

Los alimentos que más la contienen son:

  • Aceite de hígado de pescado
  • Pescados grasos (atún, trucha, salmón, caballa)
  • Hígado de vaca y de ternera
  • Quesos
  • Yema de huevo
  • Hongos . Exponerlos al sol aumenta sus niveles
  • Algunos productos lácteos que hayan sido enriquecidos con vitamina D

Fuente: NCBI Resources, The conversation

Conoce el sujetador deportivo de Reebok favorito de las influencer que se adapta perfectamente a tu cuerpo y que querrás usar

¿Sabías que esta planta protege y regenera las células del hígado?

 

 

 

En esta época de pandemia consume alimentos que fortalezcan tu sistema inmunológico

Cuando ceríamos superada la pandemia, se han registrado repuntes de casos del Covis-19 países y algunos  han tenido que volver a tomar medidas estrictas.

El cuerpo cuenta con su propio sistema para mantenerlo lejos de las enfermedades. El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones, como las bacterias y los virus. A través de una reacción bien organizada, el cuerpo ataca y destruye los organismos infecciosos que lo invaden.

Aunque el virus Covid-19 es poderoso, un sistema inmunológico fuerte, ciertamente, puede ayudar a minimizar las posibildades de contagio o a que los síntomas sean menos agresivos.

Muchos alimentos ayudan de diferentes maneras a tener un sistema de defensa corporal más fuerte por lo que es importante consumirlos de manera regular.

Alimentos que fortalecen el sistema inmune

Agua

Lo primero que debes asegurar es mantener  el cuerpo hidratado ya que ayuda a mantener saludable el hígado, los riñones, la vejiga, los intestinos y las articulaciones.

También tiene otros beneficios como llevar los nutrientes a las células, normalizar la presión arterial o a combatir la gripe.

Todo esto ayuda al sistema inmune a cumplir sus funciones de manera más eficiente.

Se recomienda tomar entre 7 a 8 vasos de agua al día.

Ajo

Es uno de los mejores antibióticos naturales. Ayuda en la prevención de algunas dolencias como resfriados o enfermedades gastrointestinales

Contiene  alicina,  un aceite volátil sulforoso que inhibe el desarrollo de bacterias, hongos y estimula el flujo de las enzimas digestivas.

Yogurt

Un estudio alemán demuestra que los probióticos  que posee, pueden reducir los efectos de los resfriados a menos de 2 días.

En el estudio se concluyó que solo las bacterias lactobacillus casé y lactobacillus reuteri demostraron poseer efectos sobre el sistema inmunológico;

Hongos

Contienen beta-glucano que ayudan en el proceso de defensa del organismo; este hidrato de carbono se conecta a los macrófagos activándolos para el combate contra virus, bacterias y células cancerosas, aquí los blancos y frescos son una buena fuente natural para proteger al organismo.

Té Verde

Contiene el antioxidantes que reduce el riesgo de la mayoría de los tipos de cáncer; también inhibe el crecimiento de bacterias dañinas en el intestino.

 

Chile o Pimentón

Estimulan el metabolismo; también actúan como un afinador natural de la sangre y ayuda a liberar endorfinas, además son ricos en beta-caroteno, que se convierte en vitamina A en la sangre y combaten las infecciones. Se cree que tienen propiedades anti-cáncer de próstata y es excelente ayudando a despejar la nariz en procesos gripales.

Jengibre  

Contiene el componente activo Gingerol, un supresor particularmente eficaz en la lucha contra el cáncer de colon; también es bueno para el resfriado común o gripe.

Cúrcuma      

Se ha utilizado durante siglos como parte de la Ayurveda y la medicina tradicional de China, además de ser utilizada para cocinar; tiene fuertes propiedades que combaten el resfrio y la gripe.

Frutas cítricas y cerezas

Las frutas de la familia de los cítricos como los limones, naranjas, toronjas así como las cerezas, están cargadas de vitamina C, que fortalece el sistema inmune. Se recomienda consumirlas crudas, ya que el calor destruye la vitamina C.

Aceite de hígado de pescado

La vitamina D tiene una acción antinfecciosa e inmunológica.

En numerosos estudios sobre influenza y otras enfermedades respiratorias, se determinó que existe una relación inversa entre niveles de vitamina D y prevalencia de la patología infecciosa.

Canela      

Esta es una especia de primera necesidad en cualquier cocina hindú; la canela es rica en antioxidantes que inhiben el crecimiento bacteriano y la coagulación de la sangre; también ayuda a estabilizar el azúcar en la sangre reduciendo así el riesgo de contraer diabetes de tipo 2; además combate el colesterol malo y a controlar la mala respiración.

 

Carne de res magra  

Repleta de hierro y zinc, dos nutrientes que le ayudan a protegerse contra las infecciones bacterianas, los virus y los parásitos. Además, la carne de res es una excelente fuente de proteínas que ayudan a construir y reparar tejidos y también de selenio, un poderoso antioxidante.

Batata (Camotes, Sweet Potato)    

Contienen glutatión, un antioxidante que puede mejorar el sistema inmunológico y el metabolismo de nutrientes, así también protege contra enfermedades hepáticas, fibrosis quística, Alzheimer, Parkinson, VIH, cáncer, infartos y diabetes.

Ostras    

Posee un  alto contenido de zinc; el cual funciona en más reacciones enzimáticas que cualquier otro mineral, haciéndolo indispensable para el sistema inmunológico.

Tomates    

Son excelentes en la lucha contra el herpes y ayudan en la protección ante enfermedades degenerativas por la presencia del licopeno, poderoso antioxidante,  además contiene vitamina C.

Higos    

Esta fruta contiene potasio, magnesio y antioxidantes, el higo también ayuda en el soporte de un nivel adecuado de pH en el cuerpo, haciendo más difícil la posibilidad que el cuerpo sea invadido por agentes patógenos; la fibra en el higo puede bajar los niveles de insulina y azúcar en la sangre, reduciendo el riesgo de contraer diabetes y síndrome metabólico.

Optimiza tus ejercicios para unos abdominales de campeonato

Remedios naturales para limpiar tus riñones y mantenerlos saludables

 

Que sabemos sobre las nuevas cepas del Covid-19

Cuando ya las vacunas contra el coronavirus han empezado a aplicarse, surge la noticia de que el virus ha tenido la oportunidad de mutar.

La priemera identificada fue en el Reino Unido, luego otra en Sudáfrica, podo tiempo después en Brasil y la última y que tiene a la comunidad médica preocupada es la variante Delta que apareció en la India y que ya está presente en todo el mundo.

 

¿  Como actúan los virus?

Los virus no son células completas sino  material genético envuelto por una cubierta de proteína y no pueden sobrevivir por mucho tiempo a menos que vivan dentro de un organismo vivo. Tampoco pueden reproducirse por si mismos, como otros seres vivos, sino que necesitan infectar a las células de otros organismos vivos como seres humanos, animales, bacterias o plantas.

Una vez que están dentro del cuerpo de una persona se multiplican rápidamente y pueden causar diferentes dolencias que van desde el resfriado común a enfermedades más severas como el sarampión, la hepatitis  o el SIDA.

¿ Porqué mutan los virus?

Como explicamos antes, los virus se propagan penetrando dentro de las células de algún organismo vivo.  Es ahí cuando el virus se reproduce y multiplica.

En este proceso, ocurren errores  y cambios. Algunos errores pueden afectar de manera negativa al virus  debilitándolo, pero otros pueden ayudarlo a propagarse más facilmente e incluso fortalecerlo.

¿  Que significan estas variantes?

Los virus mutan de diferentes formas. Pueden hacerlo variando su composición proteíca que es la que protege  su núcleo, modificando su información genética  o alterando la cápsula que lo envuelve.

Han aparecido nuevas variantes importantes del virus y todas ellas experimentaron cambios en la proteína de pico que es la que le permite penetrar en las células. La característica pricipal de esta mutación es que le permite penetrar en las células más facilmente,  lo que la hace más contagiosa.

No hay evidencia de que estas nuevas cepas provoquen síntomas más severos o tenga una mayor mortalidad, pero si se ha comprobado que son más contagiosas y este hecho significa que habrán más casos y eso produce una mayor presión en los sistemas de salud.

¿ Son estas cepas resitentes a las vacunas?

 

La forma en que actúan  las vacunas que se han aprobado  es induciendo al sistema inmunológico a atacar diferentes partes del pico del virus, por lo que los científicos entienden que las vacunas serán eficientes contra estas nuevas variantes.

Cuando la población no tiene inmunidad sobre un virus o no hay tratamientos contra él, el virus, literalmente, siente menos presión de mutar que es lo que ocurre actualmente con el COVID-19, lo que algo muy bueno.

La esperanza de la comunidad médica es llegar a  inmunizar la mayor cantidad de personas para alcanzar lo que se conoce como Inmunidad de rebaño o Inmunidad comunitaria, que es cuando alrededor del 60% de la población es inmune a una enfermedad; ya sea porque ya ha sido contagiada con el virus o porque ha sido vacunada. De esta forma el número de contagios disminuirá y el virus tendrá menos oportunidad de mutar.

 

Depura el hígado con esta sencilla receta natural

Conoce este sencillo truco para hacer crecer el pelo

 

 

Mitos sobre el coronavirus

Desde la aparición del coronavirus han surgido toda una serie de  mitos sobre el mismo.

Como este es un virus nuevo y no se tenía conocimiento previo, aparecieron de inmediato los rumores y las informaciones falsas, conviertiéndose en mitos sin ninguna clase de evidencia o certeza científica..

A medida que pasan los meses y se realizan investigaciones y recopilan estadísticas,  se ha aprendido mucho, por lo que entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC)  y otros organismos de salud pública, han ido actualizando  el conocimiento para su prevención y tratamiento.

Estar al día sobre estos descubrimientos y nuevas recomendaciones te ayudará a cuidar tu salud.

Aquí te presentamos 10 mitos que han sido desmontados por las autoridades sanitarias a nivel mundial.

1. Este virus afecta solamente a personas  mayores

No, el covid-19 puede afectar a personas de todas las edades, aunque estadísticamente las personas mayores de 50 años y aquellas que tienen alguna condición de salud corren más riesgos de presentar complicaciones.

2. Un paquete que venga de China, podría contagiarte con el virus

Esto no ocurre si el paquete abandonó ese país cinco días antes de que tú lo recibas, que es lo que normalmente ocurre. De todos modos es recomendable lavarte las manos luego de abrir el sobre o paquete ya que la envoltura puede portar el virus obtenido del personal de la compañia de correos o currier, pero el contenido del paquete no presenta riesgos.

3. Los secadores de mano ayudan a matar al virus

Esto no es cierto  y lo que se puede conseguir al aplicar el calor del secador es una quemadura en la piel. La mejor forma de eliminar el virus, en caso de haber hecho contacto con él, es lavándose las manos con jabón durante 20 segundos o limpiándoselas con desinfectante con alto contenido de alcohol.

4. Los mosquitos pueden transmitir e virus

No hay ninguna evidencia que esto suceda. El coronavirus es un virus respiratoro que se contagia desde una persona efectada a través de pequeñas gotas cuando esta tose o estornuda o cuando una persona infectada ha dejado alguna secreción en un objeto. No se transmite por medio de la sangre.

5. Las vacunas dontra la influenza protegen contra el coronavirus

No, estas sólo protegen contra el virus de la gripe o la influenza, no contra este nuevo virus. Aún no existe una vacuna contra el Covid-19.

 

6. Algunas prácticas o remedios caseros matan el virus  o impiden que éste entre al cuerpo

Recomedaciones como las de comer ajo, enjuagarse la nariz con soluciones salinas o tomar bebidas muy calientes se repiten a menudo, pero no existe ninguna evidencia  de que estas prácticas ayuden a evitar contraer el virus o ayuden a mitigar sus efectos en el organismo.

7. El virus no sobrevive a las temperaturas cálidas del verano

El virus puede propagarse en cualquier clima o región del planeta. De hecho el virus está presente en todo el mundo incluyendo países con climas bien calurosos.

 

8. Las mascotas pueden contagiar el coronavirus

No ha ninguna prueba de que un perro, un gato u otro tipo de mascota pueda transmitir el virus a los seres humanos. Lo que puede ocurrir es precisamente, lo contrario, que los humanos contagien a sus mascotas. Se ha detectado presencia del virus en algunas mascotas luego de que hayan tenido contacto con alguna persona infectada. Por esta razón, la FDA recomienda que se apliquen a las mascotas las mismas medidas de prevención recomedadas para las personas; especialmente mantener distancia con otras personas cuando pasees a tu perro o aisles a las mascotas de personas que porten el virus.

9. Bañarse con agua caliente elimina el virus de mi cuerpo

Si ya se está contagiado,  esta práctica no ayuda en lo absoluto, ya que la temperatura corporal no aumentará y el virus que se encuentra en el cuerpo no se verá afectado.

 

10. Los aparatos usados para controlar la temperatura en los aeropuertos detectan a los portadores del virus

No, estos aparatos solamente detectan personas con fiebre, la que puede deberse a otras condiciones de salud y no necesariamente a la presencia del Covid-19.

Empieza el día con estos propósitos y te sentirás más felíz

La Stevia tiene 0 calorías por lo que es tu mejor aliada para perder peso. Lo que debes saber