La Pandemia aún no ha podido ser controlada y muchos países han dado marcha atrás a las medidas de aperturas por los rebrotes ocurridos en los últimos días.
que realizó esta semana la Organización Mundial de la Salud, la alarma mundial sobre esta epidemia llegó a su punto máximo desde que se conoció de su existencia.
Su condición de pandemia no significa que es más peligrosa que al principio, solamente que la epidemia se ha expandido a diferentes países y continentes.
Los primeros brotes de esta enfermedad se reportaron en China en la ciudad de Wuhan donde pacientes presentaban una enfermedad respiratoria desconocida. Rápidamente se identificó a la mayoría de estas personas como trabajadores del mercado de mariscos donde también se comercia con animales vivos.
Las autoridades chinas encontraron que la causa de esta infección es un tipo de coronavirus que identificaron como Covid-19.
¿Se puede contener la pandemia?
La organización Mundial de la Salud entiende que, a pesar de lo rápido que se ha expandido la epidemia, tomando acciones preventivas por parte de las autoridades y de la población en general es posible contenerla, como se ha demostrado en algunos países como China Italia o España. Lo importante es seguir las indicaciones para evitar los contagios.
¿Que es un coronavirus?

Son una familia de virus que se identificaron en los años 60 y causan diferentes enfermedades, entre ellas el resfriado común.
Llevan este nombre por las puntas brillantes que se observan en la superficie del virus y que recuerdan a la forma de una corona.
La mayor parte de estos coronavirus tienen tratamiento y no resultan peligrosos para el ser humano.
¿Existe un tratamiento contra el Covid-19?
En la actualidad no existe un tratamiento específico contra este virus. Actualmente se están usando medicamentos como los usados para tratar el ébola, el VIH, la influenza, la malaria o una combinación de ellos para ayudar a los pacientes.
Hasta ahora la mejor forma de quedar libre del Covid-19 es evitar el contagio siguiendo las recomedaciones de la Organización Mundia de la Salud.
¿Cómo se transmite?
La forma más frecuente de contraer la enfermedad es por medio de las pequeñas gotas que se emiten a través de estornudos, tos o al hablar ya que la persona sana puede inhalar estas gotas.
Otra forma de contagio es tocando superficies enfectadas y luego pasarla por la cara tocando zonas como los ojos, boca o nariz que están formadas por membranas que permiten la entrada del virus al cuerpo.
Se estima que el virus puede sobrevivir en superficies externas entre 2 a 6 horas.
La mejor forma de evitar el contagio

Las recomendaciones de las autoridades sanitarias son:.
- Evitar el contacto con personas enfermas.
- Lavarse las manos por al menos 20 segundos varias veces al día con agua y jabón o con un desinfectante que contenga, al menos un 60% de alcohol.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
- Limpiar las superficies que se tocan frecuentemente con un producto de limpieza doméstico.
- Evitar las concentraciones de personas.
- Mantener una distancia, de al menos un metro entre personas.
- Utilizar mascarillas de tela que cubran la nariz y la boca o de plástico transparente que también protejan los ojos cuando se esté en lugares púbicos.
- Evitar viajar a zonas de alto riesgo.
- Utilizar pañuelos desechables al toser o estornudar y luego botarlos.
- Aquellas personas que deban cuidar a una persona enferma, deberán usar mascarillas y aplicar todas las medidas anteriores.
- Si estornudas o toses, cúbre la boca con un pañuelo desechable o con el antebrazo.
¿Qué hacer si has estado en contacto con la enfermedad?
Para aquelas personas que han estado en contacto con personas que luego descubren que tienen la enfermedad o para aquellas personas que han viajado a zonas o países que se consideran de alto riesgo se recomienda que permanezcan en sus casas por un período de 14 días para evitar un posible contagio a otras personas, así como observar las otras medidas detalladas anteriormente, especialmente el distanciamiento social.
Sīntomas
Estos varían desde leves a graves. Estos sīntomas pueden incluir:
¿Qué hacer si presentas síntomas?
Cada país tiene protocolos diferentes y números de teléfonos a donde llamar, pero en téminos generales, antes de desplazarse a algún hospital, se recomienda llamar al médico o al nùmero que las autoridades de salud locales han proporcionado y explicar los síntomas y el historial de viajes o contactos con personas contagiadas. para saber si es recomendable hacer la prueba y verificar, si ciertamiente se tiene el virus.
Durante ese tiempo, evitar, al máximo el contacto con otras personas. De ser necesario, mantener una distancia, de al menos un metro con las personas que viven contigo.
El uso de mascarilla
Al utilizar la mascarilla se deben seguir algunas normas, pues incluso puede contribuir a que se contagie más fácilmente, ya que si alguna gota infectada hace contacto con la mascarilla, al quitarla la persona puede infectar sus manos y luego al tocarse la cara, infectarse del virus y por otro lado el hecho de usar la mascarilla, puede dar una equivocada sensación de protección que hace que las personas sea menos cuidadosa con otras medidas de higiene.
Por eso es importante no tocar la mascarilla con las manos sin antes habérselas lavado.
Se recomienda a personas sanas que cuidan a personas infectadas ya que tendrán contacto cercano con el paciente, siempre observando las otras recomendaciones, a los que cuidan enfermos, ya sea en casa o que trabajen en entidades sanitarias, personas que tengan el virus para diminuir las posibilidad de contagiar a otras personas y a las personas sanas cuando salgan alugares pùbicos, siempre siguiendo las medidas de precaución para no infectar la mascarilla.
¿Cuál es el índice de mortalidad para las personas que han contraído el virus?
Se calcula que la mortalidad de este virus no es muy alta y se estima entre el 1% al 3.4%
Muchos pacientes infectados, apenan notan síntomas, sin embargo otras sí. La porción de la población más vulnerable a este virus son las personas mayores y aquellas que padecen condiciones crónicas como , enfermedades respiratorias, hipertensión, diabetes o enfermedades cardíacas; aunque hay zonas del globo donde la media de edad para contagio ronda los 35 años, por lo que se deduce que ningún grupo poblacional está exhento de contagiarse.
¿Que se estä haciendo para encontrar un tratamiento y una vacuna contra el virus?

Dado el status de pandemia y de crisis global que presenta este virus, en algunos países se han establecido reglas más relajadas para permitir el desarrollo, evaluación y comercialización de medicamentos y vacunas para combatir la epidemia de manera más expedita.
Un ejemplo de esto es la Unión Europea que ha puesto en marcha el “Plan de Gestión de Emergencias Sanitarias” dirigido a simplificar y acortar el tiempo que toma el proceso de comercialización de cualquier nuevo medicamento.
En países como Alemania, japón, Gran Bretaña, Estado Unidos, España o China varios laboratorios están trabajando arduamente para encontrar una vacuna y un tratamiento efectivos contra el Covid-19.
Fuentes: Centro para la prevención de enfermedades; expansión.com, Noticias ONU
5 plantas que regeneran y rejuvenecen tu piel, cómo usarlas
Nutre tus neuronas y rejuvenece tu cerebro con este delicioso batido